Un debate televisivo que marque la diferencia.
El debate que pondrá a prueba a los candidatos.

Superar los modelos tradicionales
El esquema para un debate presidencial en televisión debe priorizar la claridad informativa, el engagement del público y la equidad entre candidatos, especialmente en un contexto como el de Chile, donde las elecciones de 2025 involucran ocho aspirantes. El objetivo es superar los modelos tradicionales —como los paneles de periodistas con preguntas genéricas y contrapreguntas limitadas, que han evolucionado desde 1989 en la televisión chilena hacia mayor inclusión de candidatos y diálogos directos— para crear algo original que integre innovación tecnológica, colaboración y profundidad temática.
Un esquema original, atractivo y eficaz
Se podría llamar, por ejemplo, "Chile en Debate: Voces Unidas".
Este formato rompe
con la rigidez lineal de debates pasados (como el de septiembre 2025, con cadenas de preguntas entre
candidatos), incorporando elementos interactivos inspirados en formatos innovadores globales, pero adaptados
al contexto chileno: énfasis en diversidad regional, inclusión de expertos independientes y uso de
tecnología para transparencia. Es atractivo visualmente (con gráficos dinámicos y realidad aumentada),
eficaz para informar (con verificación de hechos en tiempo real) y original al fomentar colaboración entre
candidatos, simulando el trabajo gubernamental. El debate duraría 90-120 minutos, transmitido en prime time
por una alianza de canales abiertos y plataformas digitales.
El Ring de las Ideas: Quién de los ocho candidatos tiene el mejor plan para Chile.

Estructura del programa debate televisivo
Moderadores: Dos facilitadores neutrales (un periodista experimentado y un experto académico en
políticas públicas, rotados por género y región para diversidad). No dominan; actúan como guías,
evitando interrupciones innecesarias.
Reglas Básicas: Cada candidato tiene un "banco de tiempo" inicial de 10 minutos (visible en pantalla con
contadores gráficos). Hablar fuera de turno resta tiempo. No se permiten ataques personales; el foco es
en propuestas. Se integra verificación de hechos por un panel externo (periodistas independientes) que
interviene solo en errores graves, con 30 segundos para corrección.
Público y Tecnología: Estudio con audiencia representativa (ciudadanos de regiones como Antofagasta,
Valparaíso y Araucanía, incluyendo voces mapuches). Uso de app móvil para encuestas en tiempo real
(ej., "¿Qué tema priorizas?"), con resultados proyectados en pantalla. Realidad aumentada (AR) para
visualizar datos (ej., mapas interactivos de Chile mostrando impactos de políticas).
Número de Candidatos: Adaptable a acho, dividiéndolos en grupos rotativos para mantener dinamismo.
Secciones detalladas
Introducción: "La Voz de Chile" (10 minutos)
Descripción: Cada candidato tiene 45 segundos para una "declaración visual" original: no solo hablar,
sino presentar un video corto (pregrabado, 30 segundos) con imágenes de su campaña en regiones chilenas,
acompañado de una frase clave sobre su visión para el país.
Atractivo: Comienza con energía visual, como un montaje AR que "une" a los candidatos en un mapa de
Chile.
Eficaz: Establece tonos personales sin monólogos aburridos, informando sobre prioridades desde el
inicio.
Originalidad: Integra multimedia personal, inspirado en formatos como "pivot to video" de debates
innovadores, pero con toque local (e.g., referencias a la Cordillera o el desierto).
Bloques Temáticos Profundos:
"Desafíos Nacionales" (40-50 minutos, divididos en 3 bloques)
Descripción: Tres temas clave (ej., Economía y Desigualdad, Medio Ambiente y Regiones, Seguridad y
Derechos Humanos), seleccionados por encuestas previas al público.
Fase 1 (Exposición Individual, 10 minutos total): Candidatos responden a una pregunta común de un
experto invitado (ej., un economista de la CEPAL para economía). Cada uno tiene 1 minuto, con AR
mostrando datos relevantes (ej., gráficos de PIB regional).
Fase 2 (Interacción Colaborativa, 10 minutos): Original twist: Candidatos se agrupan al azar en parejas
o tríos (rotando por bloque) para "co-crear" una solución híbrida en 2 minutos de discusión privada
(micrófonos apagados, pero cámaras capturan gestos). Luego, presentan la propuesta conjunta (1 minuto
por grupo) y defienden por qué la adoptarían o no.
Fase 3 (Cruzada de Preguntas, 5 minutos): Público vota vía app por la mejor propuesta; el ganador elige
a quién preguntar (1 minuto por pregunta, 30 segundos respuesta).
Atractivo: Dinamismo con agrupamientos sorpresa, visuales AR y polls en vivo que mantienen al espectador
enganchado (ej., "¡Vota ahora!").
Eficaz: Fomenta profundidad al limitar temas (inspirado en sugerencias de "single-topic showdowns" y
paneles de expertos), revelando capacidad de colaboración, clave en un Congreso fragmentado como el
chileno.
Originalidad: La colaboración en equipos simula gobernabilidad, adaptando ideas como "trabajar como
equipo" de formatos innovadores, pero con énfasis en diversidad chilena (e.g., incluir expertos
indígenas en temas regionales).
Segmento interactivo
Segmento Interactivo: "Preguntas del Pueblo" (20 minutos)
Descripción: Preguntas enviadas por ciudadanos vía redes sociales o app, seleccionadas por moderadores
(máximo 5, variadas por región). Cada candidato responde en 45 segundos, con opción de réplica solo si
el verificador de hechos interviene. Incluye una "pregunta sorpresa" de un niño o joven (e.g., sobre
cambio climático).
Atractivo: Conexión emocional con el público; pantallas divididas muestran reacciones en vivo de
espectadores en regiones remotas vía videollamada.
Eficaz: Prioriza preocupaciones reales de votantes, con fact-checking para evitar desinformación.
Originalidad: Incorpora "preguntas de niños" de ideas innovadoras, pero localizadas (e.g., un niño de la
Patagonia preguntando sobre glaciares).
Cierre Final
Cierre: "Compromiso Final" (10 minutos)
Descripción: Cada candidato tiene 1 minuto para un "compromiso visual": prometer una acción concreta,
ilustrada con AR (ej., un timeline de implementación). Finaliza con una encuesta en vivo: "¿Quién te
convenció más?".
Atractivo: Cierra con impacto visual y participativo.
Eficaz: Refuerza propuestas accionables, ayudando a votantes a decidir.
Originalidad: Enfatiza compromisos gráficos, diferenciándose de cierres tradicionales.
Por Qué Este Esquema Debería Funcionar
Originalidad: Supera formatos chilenos históricos (e.g., paneles fijos de periodistas desde 1989) al integrar colaboración, AR y grouping dinámico, inspirado en ideas globales como "team sport" debates o expert panels, pero sin copiarlos directamente.Atractivo: Diseñado para TV y digital, con elementos visuales y interactivos que retienen audiencias jóvenes (ratings altos por engagement, similar a shows como "The Voice").
Eficacia: Equilibra tiempo (evita "attention hogs" con bancos de tiempo), profundiza en políticas y educa con facts, alineado con recomendaciones para debates más sustanciales (e.g., limitar temas, incluir expertos).
Este formato podría implementarse por ANATEL o una coalición de medios, con pruebas piloto.