CIENCIA Y TECNOLOGÏA

La Reconfiguración Algorítmica del Yo

Imagen Streaming
Por www.tvtotal.cl 31 de Agosto, 2025 3 min de lectura

Subjetividad Digital

El filósofo francés Éric Sadin aborda las inteligencias artificiales generativas no con fascinación tecnológica, sino con una crítica severa y una urgente advertencia.
Su tesis se centra en exponer cómo estas tecnologías representan la culminación de una lógica tecnoliberal que busca colonizar la esencia de lo humano.


Subjetividad Digital

Eric Sadin advierte sobre la “silicolonización” del mundo. En su obra “La Inteligencia Artificial o el Desafío del Siglo”, describe cómo las IA no se limitan a predecir comportamientos, sino que los incentivan, guiándonos hacia elecciones preestablecidas (qué leer, a quién amar, qué comprar). Este “guidismo” tecnológico erosiona la serendipia y la autonomía, sustituyendo el libre albedrío por una cómoda y asfixiante personalización.

Algoritmos Transformadores

Su teoría es que nos vemos a través de los datos que producimos, reducidos a un conjunto de preferencias, hábitos y patrones de consumo. La percepción de uno mismo se externaliza, validándose no por una reflexión íntima, sino por métricas cuantificables de engagement. El riesgo, concluye, es la atrofia de la experiencia humana genuina, aquella que escapa a la lógica binaria del algoritmo, sumergiéndonos en una realidad donde la subjetividad auténtica es el último botón de “skip” por encontrar.

Ideas Centrales de Sadin

1. Fin de la Singularidad Humana: Sadin argumenta que herramientas como ChatGPT o DALL-E no son meras utilidades. Su capacidad para emular—y potencialmente superar—la creatividad humana (en el lenguaje, el arte, el pensamiento) marca un punto de inflexión histórico. Por primera vez, una entidad no humana se erige como un interlocutor competente, diluyendo la frontera que considerábamos exclusiva de nuestra especie.

2. La "Silicolonización" de la Subjetividad: Este es su concepto clave. Sadin advierte que no solo usamos estas IA, sino que nos conformamos a su lógica. Internalizamos su modo de producir texto, imágenes o ideas, optimizando nuestro pensamiento para que sea "compatible" con el algoritmo. Dejamos de ser usuarios para convertirnos en sujetos del ecosistema IA, moldeando nuestra propia identidad y expresión según sus parámetros.

3. Una Amenaza para la Experiencia Auténtica: La IA generativa, al basarse en la recombinación de datos existentes, promueve una "estética de la derivación" y agota la posibilidad de lo genuinamente nuevo. Sustituye la auténtica creación, surgida de la experiencia vivida, la emoción y la contingencia, por una producción fría, estadística y carente de singularidad existencial.

4. El Riesgo de una "Inteligencia Artificial General" (IAG): Sadin ve con extrema preocupación la carrera por desarrollar una IAG. No la considera un logro deseable, sino la "máxima expresión de la hybris tecnológica", un proyecto que busca destronar al ser humano como ente central del conocimiento y la acción, sometiendo la sociedad a una lógica de eficiencia algorítmica totalitaria y carente de ética.

Actor en set de microserie

Conclusión

Lejos de una narrativa de progreso, Sadin presenta un futuro distópico donde la IA generativa conduce a una "standardización de las existencias" y una pérdida de autonomía. Su llamado es a rechazar la fascinación acrítica, legislar con firmeza y defender ferozmente la irreductible singularidad de la conciencia y la experiencia humanas frente a la colonización algorítmica.