Juego, Emisión y Arte


Alicia Vega es una investigadora de cine y profesora chilena, considerada una de las principales historiadoras del cine chileno y promotora de la apreciación cinematográfica en Chile como un método de transformación social, destacada por su trabajo con niños y niñas de poblaciones vulnerables.

Investigadora y Docente

Nació en 1931 en Santiago, Alicia tuvo su primera experiencia con niños de bajos recursos a los 13 años, cuando como monitora de catequesis tuvo que bajar a la ribera del río Mapocho a buscar a quienes no habían ido a su Primera Comunión. Aquel momento sería clave para tener el interés de crear, décadas después, clases de apreciación cinematográfica para niños vulnerables.

Apreciación Cinematográfica

Estudió en el Instituto Fílmico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dirigido por Rafael Sánchez. Entre 1958 y 1990 se desempeñó como profesora de Apreciación Cinematográfica en diversos centros docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesión que también ejerció en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En 1979 publicó su libro Re-visión el cine chileno, que casi cuarenta años después de su aparición sigue siendo una obra de referencia habitual.




Desarrolló el programa CineForo Escolar, iniciativa que, entre 1980 y 1984, llevó a 40.037 niñas y niños de establecimientos escolares de la Región Metropolitana, a sesiones de apreciación cinematrográfica en el cine Normandie. Esta experiencia la llevó a levantar el Taller de Cine para niños, programa que, a través de una metodología inédita, desarrolla por la propia Alicia Vega, se mantuvo en ejecución entre los años 1985 y 2015. Destinado a sectores de extrema pobreza, el objetivo principal del taller fue convertirlo en un espacio entretenido, para que los participantes se sintieran valorizados al máximo en todas sus capacidades humanas.



Legado y Reconocimiento

Sus libros dan cuenta de su trayectoria e investigación. Re-visión del cine chileno (1979), un análisis e investigación de siete películas de ficción y siete documentales; Itinerario del cine documental chileno 1900-1990 (2006), donde se presentan los documentales chilenos más destacados en celuloide, previos a la era digital; y, por último, Taller de cine para niños (2012), que documenta la experiencia de sus 27 años de talleres hasta ese entonces.

Por su destacada trayectoria como educadora y formadora de cineastas ha sido distinguida por el Ministerio de Educación (2000), el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2008) y Balmaceda Arte Joven (2017). Además, acaba de ser galardonada -en la inauguración de esta muestra- con la Medalla Centenario UC, creada para distinguir a personas que destaquen por su trayectoria y contribución a la sociedad. Para Alicia Vega, el arte no es sólo un medio de expresión, sino también de formación y educación.