Venecia fue fundada en el siglo V por refugiados que escapaban de las invasiones
bárbaras. Se establecieron en las islas de la laguna para protegerse.
Desde el siglo IX hasta el XVIII, Venecia fue una poderosa
república marítima, conocida como la Serenissima. Su economía se basaba en el comercio,
especialmente de especias, seda y otros bienes valiosos.
La ciudad comenzó a declinar con la apertura de nuevas rutas comerciales hacia América y el Este. En 1797, Venecia fue conquistada por Napoleón y más tarde pasó a formar parte del Imperio Austrohúngaro hasta que se unió a Italia en 1866.
Venecia es famosa por sus canales, especialmente el Gran Canal, que es la principal
arteria de la ciudad. Las góndolas son emblemáticas y ofrecen una forma única de
explorar la ciudad.
Entre los edificios más destacados están el Palacio Ducal y la
Basílica de San Marcos, situados en la Plaza de San Marcos, el corazón de la ciudad.
Famoso por sus elaboradas máscaras y disfraces, el Carnaval es uno
de los eventos culturales más importantes de Venecia.
Venecia alberga importantes museos como la Galería de la Academia, que contiene obras
maestras del arte veneciano, y el Museo Peggy Guggenheim, dedicado al arte moderno.
La Bienal de Venecia es un prestigioso evento cultural que incluye exposiciones de arte
contemporáneo y cine, atrayendo a artistas y cineastas de todo el mundo.
Además de los canales y las góndolas, otros lugares de interés incluyen el Puente de
Rialto, el Puente de los Suspiros y las islas de Murano (famosa por su vidrio) y Burano
(conocida por sus casas coloridas).
La gastronomía veneciana ofrece platos como el risotto al nero di seppia
(risotto con tinta de calamar), el sarde in saor (sardinas en escabeche) y los
cicchetti, pequeñas tapas servidas en bares locales.
El clima de Venecia es subtropical húmedo, con inviernos fríos y veranos cálidos. Las
temperaturas en invierno oscilan entre los 5°C y 15°C, mientras que en verano varían
entre los 25°C y 35°C.
La ciudad es conocida por el fenómeno del "acqua alta",
inundaciones periódicas que afectan especialmente a la Plaza de San Marcos en otoño e
invierno.